Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

470 - Bachelor's Degree in Architecture Studies

30731 - Architectural Composition 4


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
30731 - Architectural Composition 4
Faculty / School:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Degree:
470 - Bachelor's Degree in Architecture Studies
ECTS:
6.0
Year:
4
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, seminars, tutorials, visits, essays, and exams.

This programme offers an analytical overview of the historical development of architecture, presented as an instrument of learning and point of departure for the architect's work, in the belief that awareness and appreciation of the past will instruct the students in a better understanding of the present and the future.

This course doesn't simply aim at increasing the student's store of knowledge but to engage in a series of activities (study trips, guest lectures and the discussion of critical texts) that will foster their ability to formulate questions and provide them with the necessary tools for tackling high level research. It is our belief that the close study of the theories and practice of architects whose work is universally regarded as having won a place in the halcyon of the history of architecture is an essential component of an architect's training, providing as it does a cultural background against which to gain a perspective of their own work. We believe that being versed in a wide spectrum of references as well as scale, volume, form, and materials, equips students with the indispensable skills for critical reflection on matters such as typology, urban solutions, levels of language, semantics and project methodologies, among others.

The purpose of the programme is to equip students with a solid practical and theoretical knowledge that will enhance their interpretative and critical capabilities and prove invaluable in their future development as architects.

4.2. Learning tasks

This is a 6 ECTS course organized as follows:

1. LECTURES. Attendance to lectures is strongly recommended  

2. SEMINARS. Two hours per week. The class is divided in groups of no more than 25 students each. Each section of the course is supported by a seminar to discuss the main works and theoretical writings of the period.

3. TUTORIALS. The teachers will have six hours per week of office hours in order to solve the doubts that the students could have. In any case office hours could be used as a substitute for the lectures or the seminars.

4. EXCURSIONS AND TRIPS. An excursion to visit building related with the program could be eventually scheduled during the semester.

5. VOLUNTARY ESSAYS. The students have the possibility to write short essays (should be 1.000 words long) to increase their grade.

6. MID-TERM EXAM will cover the topics explained in the first part of the course and the required readings.

7. FINAL EXAM will cover the topics explained in the second part of the course and the required readings. 

MOODLE will be used to update the recommended readings during the course as well as to post grades and further readings. Students should check MOODLE every week.

Lectures on theory are taught in lecture rooms, whereas seminars, workshops and “crits” take place in smaller groups in seminar rooms through tutorials and individual teaching. Visiting scholars, lecturers and study trips complete the programme of study. 

4.3. Syllabus

This course will address the following topics:

  • Introduction: The birth of the modern concept of social housing. Hof versus Siedlung
  • Late Modernity [I] - Scandinavia: Alvar Aalto’s work after Villa Mairea. Between naturalism and populism: Scandinavian New empiricism
  • Late Modernity [II]: Italy: Rationalism in Milan versus Neo-Realism in Rome. Contextualism and organic architecture
  • Late Modernity [III]: EEUU after WW II. Case study houses. Mies and the new typologies of office buildings
  • Crisis of Modern Movement [I]: Continuity, review, and crisis of the Modern Movement. Le Corbusier after the II World War. Team X
  • Crisis of Modern Movement [II]: James Stirling: between Brutalism and Postmodernity
  • Postmodernism [I]: The recovery of the significance of form in Architecture. Aldo Rossi and Robert Venturi
  • Postmodernism [II]: Peter Eisenman and the New York Five. Deconstruction (I)
  • Contemporaneity [I]: Frank Gehry: From materials experimentation to Guggenheim. Deconstruction (II)
  • Contemporaneity [II]: Álvaro Siza: Phenomenology of architecture
  • Contemporaneity [III]: Rafael Moneo: Designing from knowledge
  • Contemporaneity [IV]: Rem Koolhaas and the mass culture
  • Contemporaneity [V]: Form and enclosure. Herzog and De Meuron and the depth of skin.

4.4. Course planning and calendar

Indicative Schedule:

  • Week 1: Course presentation
  • Week 2: Introduction: The birth of the modern concept of social housing. Hof versus Siedlung
  • Week 3: Late Modernity [I] - Scandinavia: Alvar Aalto’s work after Villa Mairea. Between naturalism and populism: Scandinavian New empiricism
  • Week 4: Late Modernity [II]: Italy: Rationalism in Milan versus Neo-Realism in Rome. Contextualism and organic architecture
  • Week 5: Late Modernity [III]: EEUU after WW II. Case study houses. Mies and the new typologies of office buildings
  • Week 6: Crisis of Modern Movement [I]: Continuity, review, and crisis of the Modern Movement. Le Corbusier after the II World War. Team X Week 7: Crisis of Modern Movement [II]: James Stirling: between Brutalism and Postmodernity
  • Week 8: Postmodernism [I]: The recovery of the significance of form in Architecture. Aldo Rossi and Robert Venturi
  • Week 9: Postmodernism [II]: Peter Eisenman and the New York Five. Deconstruction (I)
  • Week 10: Contemporaneity [I]: Frank Gehry: From materials experimentation to Guggenheim. Deconstruction (II)
  • Week 11: Contemporaneity [II]: Álvaro Siza: Phenomenology of architecture
  • Week 12: Contemporaneity [III]: Rafael Moneo: Designing from knowledge
  • Week 13: Contemporaneity [IV]: Rem Koolhaas and the mass culture
  • Week 14: Contemporaneity [V]: Form and enclosure. Herzog and De Meuron and the depth of skin.

 

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the College of Higher Engineering and Architecture (EINA) website (https://eina.unizar.es/) and Moodle.

4.5. Bibliography and recommended resources

ARCHITECTURAL HISTORY AND THEORY ‐ SECOND HALF OF THE 20TH CENTURY

 

BASIC TEXTS

 

I. DICTIONARIES:

  • CALZADA ECHEVARRIA, A.: Diccionario clásico de Arquitectura y Bellas Artes. Ediciones del Serbal, Barcelona, 2003
  • FORTY, A.: Words and Buildings. A Vocabulary of Modern Architecture. Londres: Thames & Hudson, 2000
  • MIDANT, J.P. (Dir.): Diccionario Akal de la arquitectura del siglo XX. Ediciones Akal, Madrid, 2004
  • PEVSNER, N.: A Dictionary of Architecture. Overlook Press, New York, 1966
  •  

II. HISTORIES OF ARCHITECTURE:

  • BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili, Barcelona, 1985
  • COLQUHOUN, A.: La arquitectura moderna: una historia desapasionada. G. G., Barcelona, 2005
  • CONRADS, U.: Programas y manifiestos de la arquitectura del siglo XX. Lumen, Barcelona, 1973
  • CURTIS, W.: La arquitectura moderna desde 1900. Hermann Blume, Barcelona, 1986
  • DAL CO, F. Y TARUFI, M.: Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid, Aguilar, 1989
  • DE FUSCO, R.: Historia de la arquitectura contemporánea. Celeste Ediciones, Madrid, 1992
  • FRAMPTON, K.: Historia crítica de la arquitetura moderna. Gustavo Gili, Barcelona, 1981
  • GRAVAGNUOLO, B.: Historia del urbanismo en Europa, 1750‐1960. Madrid, Akal, 1991
  • HITCHCOCK, H.R.: Arquitectura de los siglos XIX y XX. Manuales de arte Cátedra, Madrid, 1981
  • ZEVI, B.: Historia de la arquitectura moderna, Poseidón, Barcelona, 1980

 

III. ESSAYS ON ARCHITECTURE:

  • ÁBALOS, I.: La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. G. Gili, Barcelona, 2000
  • BANHAM, P.R.: Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Paidós Estética, Barcelona, 1985
  • COLLINS, P.: Los ideales de la arquitectura moderna, su evolución. Gustavo Gili, Barcelona, 1998
  • CORTÉS, J. A.: Nueva consistencia: estrategias formales y materiales en la arquitectura de la última década del siglo XX. Universidad de Valladolid, 2003
  • EISENMAN, P. Written into the void : selected writings, 1990-2004, with an introduction by Jeffrey Kipnis. New Haven : Yale University, cop. 2007
  • EISENMAN, P. Eisenman inside out : selected writings, 1963-1988, New Haven : Yale University, cop. 2004
  • GIEDION, S.: Espacio, tiempo y arquitectura. Dossat, Madrid, 1979 JENCKS, Ch. The story of post-modernism: five decades of the ironic and critical in architecture, Chichester: Wiley, 2011
  • KOOLHAAS, R.: Delirious New York: a retroactive manifesto for Manhattan. New York: Oxford University Press, New York, 1978. Edición en castellano: Delirio de nueva York. Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
  • MONEO, R.: Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Actar, Barcelona, 2004 MONEO, R.: Apuntes sobre 21 obras. Gustavo Gili, Barcelona, 2010
  • MONTANER, J. M.: Después del Movimiento Moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona, 1999
  • MONTANER, JM., La modernidad superada: ensayos sobre arquitectura contemporánea, Gustavo Gili, cop. 2011
  • RILSEBERO, B.: La arquitectura y el diseño modernos: Una Historia alternativa. Hermann Blume, Barcelona, 1995
  • ROSSI, A.: La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1981
  • ROWE, C.: Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Gustavo Gili, Barcelona, 1999 VENTURI, R.: Complejidad y Contradicción en la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 1992
  • ZEVI, B.: Saber ver la arquitectura: ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. 2ª ed. Poseidón, Barcelona, 1978

IV. READINGS:

  • HAYS, M., Architecture Theory Since 1968, Mit Press, reprint 2000

 

V. MONOGRAPHS:

In general, monographs on architects mentioned in the lectures

  • VV.AA.: Colección Paperback. Ed. Gustavo Gili, Barcelona
  • VV.AA.: Colección Back to Visual Basics. Ed. Taschen
  • VV.AA.: El Croquis. El Croquis Editorial, Madrid


Curso Académico: 2022/23

470 - Graduado en Estudios en Arquitectura

30731 - Composición arquitectónica 4


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
30731 - Composición arquitectónica 4
Centro académico:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Titulación:
470 - Graduado en Estudios en Arquitectura
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y los resultados previstos responden al siguiente planteamiento y objetivos de carácter general:

El objetivo global de esta asignatura es proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda adquirir un conocimiento reflexivo y profundo de la Teoría e Historia de la Arquitectura del s. XX, en particular desde los años cincuenta hasta la actualidad, con una visión clara, diacrónica y secuencial, así como mostrarle los diferentes caminos para acercarse al análisis e interpretación de la obra de arquitectura y de los mecanismos de composición que la generan.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la Agenda 2030 (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/) y determinadas metas concretas, de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia al estudiante para contribuir en cierta medida a su logro.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Con todo ello, la asignatura pretende continuar y completar un itinerario diacrónico y ordenado que permita al estudiante acercarse a los conceptos, formas y vocabulario específicos de la Teoría y de la Historia de la Arquitectura, así como al conocimiento de sus obras más significativas, artífices y movimientos en los que éstas se integran, en relación con el espacio y tiempo a los que pertenecen.

Con esta asignatura se pretende asimismo “enseñar a aprender”, es decir, desarrollar en los estudiantes una actitud crítica fundamentada, con el fin de ayudarles a adquirir el hábito de hacerse preguntas y de buscar respuestas, al observar con mirada atenta la arquitectura del pasado. De este modo, los conocimientos adquiridos se convertirán en herramienta fundamental tanto para su vida académica, como para su futura actividad profesional.

La asignatura pretende, a su vez, potenciar la capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, a partir del reconocimiento del vínculo que la arquitectura ha demostrado tener con ésta a lo largo de la historia, así como aportar instrumentos que ayuden al estudiante a desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Tras la definición de una modernidad arquitectónica heroica en los años veinte y treinta del siglo XX, el fin de la Segunda Guerra Mundial marcó la internacionalización de éste, y su inevitable evolución en los diferentes contextos. Desde la encarnación de una arquitectura moderna suburbana en  las Case Study Houses y la propuesta de edificio "moderno corporativo" establecido por Mies en América, a la personal interpretación de la Historia de Louis I. Kahn, o a las reacciones organicistas en Escandinavia o en la Italia de posguerra, el movimiento moderno viviría un período de esplendor hasta su revisión última a mediados de los años cincuenta. Con la aparición del Team X y el estructuralismo en la Europa continental, y del brutalismo, fundamental pero no exclusivamente en el mundo anglosajón, el Movimiento Moderno entraría en una etapa de revisión, por una parte, y de manierismo por otra, que desembocaría en la fiebre visionaria y megaestructural de los años sesenta. Éste sería el canto del cisne de una utopía moderna que buscaba la redención de la sociedad a través de la arquitectura, una época cuya vigencia quedaría sellada por la aparición del postmodernismo. Aldo Rossi, Robert Venturi, los New York Five y, tras ellos, Frank Gehry, Rem Koolhaas, la deconstrucción y otros nuevos paradigmas, ilustran la naturaleza poliédrica que ha caracterizado el panorama arquitectónico desde los años setenta hasta los albores del siglo XXI. 

Para cursar esta asignatura se recomienda haber cursado las asignaturas previas obligatorias de Composición Arquitectónica. Aunque no es obligatorio, es muy conveniente.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

C.B.G.3            Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

C.B.G.4            Los estudiantes podrán transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

C.B.G.5            Los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

C.G.G.6            Conocer las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación.

C.G.G.7            Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana.

C.T.2 Capacidad para combinar los conocimientos generalistas y los especializados de arquitectura para generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional

C.T.3. Capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con iniciativa, creatividad y razonamiento crítico

C.T.4  Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas

C.T.5 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones actuando con ética, responsabilidad profesional y compromiso social

C.T.6 Capacidad para trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe

C.T.8 Capacidad de gestión de la información, manejo y aplicación de las especificaciones técnicas y la legislación necesarias para la práctica de la Arquitectura

C.T.9 Capacidad para aprender de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo

C.T.11 Capacidad para coordinar actividades

C.T.12 Capacidad para redactar informes o documentos

 

C.E. 35.OB Aptitud para: Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección (T).

C.E. 40.OB Capacidad para: Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido. (T)

C.E. 41.OB Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica.

C.E. 47.OB Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos de la 2ª mitad del s. XX

C.E. 48.OB Conocimiento adecuado de: La historia de la arquitectura de la 2ª mitad del s. XX.

C.E. 50.OB Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

C.E. 52.OB Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas de la 2ª mitad del s. XX.

C.E. 53.OB Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

C.E. 54.OB Conocimiento adecuado de: Las bases de la arquitectura vernácula.

C.E. 55.OB Conocimiento adecuado de: La sociología, teoría, economía e historia urbanas en relación con el periodo estudiado

Además, al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

1 … identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen.

2 … abordar el comentario de la obra de arquitectura de modo fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos durante el curso como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los proyectos más relevantes de la historia, entendiendo estos en relación directa con los materiales, sistemas constructivos y técnicas con los que se llevaron a cabo y como producto de un determinado momento cultural.

3 … comprender, interpretar y analizar textos especializados (sobre Teoría, Historia y Composición Arquitectónica), así como para elaborar y comunicar contenidos debidamente estructurados y argumentados.

4 … ejercer la crítica arquitectónica.

5 … conocer las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos desarrollados en la segunda mitad del siglo XX.

6 … conocer la historia de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.

7 … conocer las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas en la segunda mitad del siglo XX.

8 … conocer los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

9 … conocer la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

10 … conocer las bases de la arquitectura vernácula.

11 … conocer la sociología, teoría, economía e historia urbanas en relación con el periodo estudiado.

 

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar haber adquirido...

  • Visión clara, diacrónica y secuencial de la Historia de la Arquitectura, así como dominio de los mecanismos de composición arquitectónica presentes en el proyecto de arquitectura
  • Capacidad de sintetizar, a través de ejemplos, las características tipológicas, técnicas, constructivas y formales que se van consolidando en los periodos de la historia de la arquitectura estudiados: s. XX
  • Capacidad para identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen, justificando su relación con la historia del lugar en el que se construyen.
  • Aptitud para posicionarse de forma comprometida, desde el conocimiento de la Teoría y la Historia de la Arquitectura, ante el proyecto de arquitectura, aportando una visión crítica y fundamentada de las obras o tendencias estudiadas en la materia.
  • Soltura en el comentario de la obra de arquitectura de modo fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos durante el curso como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los proyectos más relevantes de la historia, entendiendo estos en relación directa con los materiales, sistemas constructivos y técnicas con los que se llevaron a cabo y como producto de un determinado momento cultural.
  • Capacidad de comprensión, interpretación y análisis de textos especializados (sobre Teoría, Historia y Composición Arquitectónica), así como de elaboración de contenidos debidamente estructurados y argumentados.
  • Conocimiento de la metodología de trabajo que pueda servir de base al desarrollo de un proyecto de investigación
  • Empleo riguroso y ajustado del lenguaje específico y la terminología propios de la disciplina arquitectónica
  • Manejo de bibliografía específica 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Esta asignatura desarrolla las aptitudes del estudiante para:

1. posicionarse de forma comprometida, desde el conocimiento de la Teoría ante el proyecto de arquitectura, aportando una visión crítica

2. desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina

3. afrontar, desde el conocimiento riguroso de la Arquitectura Histórica, un proyecto de investigación

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

3.1 Tipo de pruebas, criterio de evaluación y niveles de exigencia

Siguiendo el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizajeel diseño de las pruebas para la primera convocatoria consistirá en una prueba global de evaluación, a la que tendrán derecho todos los estudiantes.

La segunda convocatoria de evaluación se llevará a cabo mediante una prueba global similar a la anterior realizada en el periodo establecido a tal efecto por el Consejo de Gobierno en el calendario académico.

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos en las pruebas de evaluación teóricas y prácticas.

En los ejercicios, tanto teóricos como prácticos, se valorarán la profundidad de los conocimientos adquiridos, la capacidad de síntesis, la claridad, la forma de expresión, la presentación, etc.

Los porcentajes con los que se calculará la nota final en la asignatura son los siguientes: teoría 60%, prácticas 40 %

La evaluación de las diferentes partes se hará según los criterios que se enumeran a continuación:

1    TEORÍA 60%

Un examen de teoría parcial eliminatorio de carácter voluntario (noviembre) donde se evaluarán los conocimientos de la primera mitad del temario de la asignatura.

Un examen de teoría final en febrero de carácter voluntario que constará de:

a)      Segunda mitad del temario para aquellos estudiantes que hayan superado el primer parcial o puedan mediar con él.

b)      Primera y segunda mitad del temario solamente para los estudiantes que no hayan superado el examen parcial eliminatorio de noviembre (es decir, aquellos que hayan obtenido una calificación inferior a 4). Los estudiantes con una calificación en el primer parcial entre 4 y 5 podrán también presentarse de forma opcional para asegurar la nota final.

La nota final de teoría se calculará con la media aritmética de los 2 exámenes parciales. Si esta calificación es igual o superior a 4,5, se podrá realizar el cómputo final con la media de las prácticas. En caso contrario, se deberá recuperar la teoría en la convocatoria extraordinaria con todos los contenidos teóricos de la asignatura.

La nota media de teoría tendrá un peso del 60% en la nota final de la asignatura y las prácticas (40%), siempre que la nota media de los dos parciales sea igual o superior a 4,5.

… Un examen de teoría extraordinario, donde se evaluarán los conocimientos de la totalidad del temario de la asignatura, para aquellos estudiantes con una nota final de teoría inferior a 5. Si la nota media de parciales está entre 4,5 y 5, se podrá aprobar la teoría siempre que al mediar con las prácticas la nota final sea superior a 5.

No se conservará ninguna nota parcial obtenida durante el curso.

Para aprobar el examen, deberá existir un equilibrio entre todas sus partes, no se aprobará el examen con una de las partes claramente suspensa.

La cronología deberá estar perfectamente reflejada, tanto en el ejercicio teórico como en el comentario de las diapositivas con un margen de error de una década. En ambas partes del examen se deberá plantear la relación de la obra con el momento histórico en el que se encuadra, los métodos de composición, técnicas y materiales empleados, justificando su uso, y un razonamiento teórico que permita justificar el porqué de la obra analizada, sus antecedentes y posibles consecuencias.

 

2   PRÁCTICAS 40%

… Realización de prácticas

Los trabajos prácticos, realizados en grupo, consistirán:

a) en la entrega de tres prácticas gráficas (1 DIN A3 realizado en grupo de 3 o 4 personas para cada práctica). Las prácticas gráficas consistirán en el análisis de una serie de obras de arquitectura española pertenecientes al período comprendido en la asignatura, asignadas al comienzo de curso.

b) en varias exposiciones orales sobre cuestiones trabajadas en clase en horario de prácticas. Al comenzar las prácticas, los profesores propondrán un texto o unas obras que se deberán analizar durante la primera hora de prácticas en clase. Durante la segunda hora, los profesores llamarán a varios grupos a exponer el trabajo realizado durante la primera parte de la clase. Así se irán recabando calificaciones parciales de todos los grupos de trabajo durante la totalidad del curso, sin una cara de trabajo adicional al realizado en clase. Tan solo las 3 prácticas gráficas deberán realizarse en casa. Tanto el trabajo gráfico como la exposición oral se evaluarán autónomamente. En ellos se valorarán la presentación y maquetación del trabajo, así como la capacidad analítica, de organización, de conceptualización y de síntesis de los contenidos presentados.

La participación activa de los estudiantes en las clases prácticas permitirá al profesor conocer a sus estudiantes y realizar una evaluación continua de la asignatura.

Siguiendo el art. 9 del Reglamento de Normas de Evaluación de Aprendizaje vigente, recogido en el acuerdo de 22 de diciembre de 2010 del Consejo de Gobierno de la Universidad, en el caso de que haya estudiantes que no opten por la evaluación continua correspondiente a la parte de prácticas, estos deberán entregar la totalidad de las prácticas propuestas durante el curso en la fecha en que se realice el 2º parcial.         

        

… Nota de prácticas final de febrero. La nota final de prácticas consistirá en la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los trabajos gráficos y exposiciones orales.

La eventual entrega (voluntaria) de un dossier de trabajo con los trabajos gráficos mejorados permitirá reevaluar la nota de éstos.

La nota final de prácticas deberá ser igual o superior a 5 y se  valorará con un 40% sobre la nota global.

Examen extraordinario de prácticas. Consistirá en la realización de una práctica gráfica y/o de una exposición oral que versará sobre los contenidos de los trabajos desarrollados durante el curso.

Trabajo tutelado. Consistirá en la realización de un trabajo individual, voluntario, tutorizado por los profesores de la asignatura, que permitirá a los alumnos la opción de subir nota, siempre que la calificación sea, al menos, de aprobado. Los temas serán propuestos por los profesores o por los propios alumnos, con la aprobación de los profesores, de forma individualizada. El tipo de trabajo se definirá en cada caso, pero orientativamente consistirá en un texto analítico con una extensión aproximada de unas 3.000 palabras

 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

5.1 Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente...

Clases Teóricas: Clases magistrales teóricas en un solo grupo. Dos horas semanales.

Clases Prácticas: Seminarios prácticos semanales en grupos reducidos de estudiantes. Dos horas semanales.

Las clases teóricas se complementan con la realización de prácticas que permiten aclarar, fijar y profundizar en temas y conceptos vistos en clase. Estos ejercicios prácticos tienen un peso considerable en la asignatura, ya que constituyen una herramienta fundamental para el aprendizaje activo del estudiante.

Tutorías individuales: previa petición de cita con el profesor.

Visitas a exposiciones y/o excursiones relacionadas con el contenido de la asignatura (de carácter voluntario).

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

1. Clases Teóricas: Semanalmente se impartirán dos horas de clases magistrales teóricas, de acuerdo con el calendario de clase (ver planificación y calendario). El material gráfico expuesto en la clase se facilitará al estudiante a través de la plataforma MOODLE de la Universidad de Zaragoza, como complemento a sus notas para el estudio individual de la asignatura. Además, semanalmente se facilitará una bibliografía recomendada.

2. Clases Prácticas: Semanalmente se impartirá una clase práctica, algunas de ellas dedicadas a asesoría y otras a sesiones críticas y exposiciones conjuntas.

Durante el curso se desarrollarán en clase tres ejercicios prácticos en los que se analizarán, desde distintos aspectos, algunas obras propuestas por el profesor. Dichos ejercicios se resolverán de modo gráfico y oral, los primeros se entregarán y los segundos se debatirán en clase. Algunos de estos ejercicios consistirán en realizar comentario de textos, ayudando a los estudiantes a enfocar la lectura de la obra de arquitectura de forma analítica, sintética y fundamentada, buscando siempre la relación con el contexto histórico y con los conceptos básicos que lo presiden. En las clases prácticas se valorará especialmente la participación de los estudiantes. Toda la documentación básica necesaria para el desarrollo de las prácticas se facilitará al estudiante a través de la plataforma MOODLE de la Universidad de Zaragoza. El estudiante podrá ampliar la documentación necesaria a través de la Biblioteca de la Universidad.

Organización de las clases prácticas:

Las clases se organizarán varios grupos de trabajo, dentro de los cuales se trabajará tanto en parejas como, eventualmente, de forma individual.

Las clases prácticas de asesoría tienen como finalidad ayudar a los estudiantes a resolver las dudas y preguntas que le hayan surgido durante la preparación del trabajo.

Las sesiones conjuntas prevén la presentación gráfica de la práctica (de todos los estudiantes) así como la presentación del resumen analítico de las lecturas asociadas a la ella y una presentación en power point de los grupos seleccionados para cada sesión.

Los ejercicios se entregarán en el formato indicado por los profesores.

3. Tutorías individuales: El estudiante podrá solicitar tutorías individuales tanto para el seguimiento de las clases prácticas como de las teóricas, previa petición de cita con el profesor correspondiente. En estas tutorías también se comentarán las visitas a exposiciones recomendadas en clase.

4. Visitas a exposiciones o excursiones relacionadas con el contenido de la asignatura (de carácter voluntario). En fechas pendientes de determinar en función del calendario de prácticas, exámenes y entregas de otras asignaturas se podrá organizar, eventualmente, un viaje de carácter voluntario de 2 a 3 días de duración en el que se visitarán, entre otros, algunos de los edificios estudiados durante el curso.

5. Trabajos tutelados por los profesores de la asignatura que permitirán a los alumnos

 

Metodología de enseñanza – aprendizaje.

relación con las competencias a adquirir

M1, M1b, M2, M3, M4, M7, M8, M10, M11

C.E.41.OB, C.E.47.OB, C.E.48.OB, C.E.50.OB, C.E.52.OB, C.E.53.OB, C.E.54.OB, C.E.55.OB

4.3. Programa

En esta asignatura, que se imparte en 4º curso del Grado en Arquitectura, se aborda el estudio de la Historia de la Arquitectura Occidental de la segunda mitad del siglo XX, desde los primeros años de la segunda posguerra, en los que se afronta las necesidades de la reconstrucción y la revisión del Movimiento Moderno. En ella se atiende tanto a los mecanismos y estrategias con los que se genera el proyecto de arquitectura como a la vinculación que une a los arquitectos y sus proyectos con el contexto histórico. La asignatura de esta forma continúa la secuencia que se inició en la asignatura de Composición 1, cursada en el primer curso de carrera y que se continuó en el segundo y tercer año con las asignaturas de Composición 2 y 3.

Se pretende que los estudiantes obtengan el máximo provecho de una formación que les permita desarrollar una actitud crítica fundamentada, convirtiendo los conocimientos adquiridos en herramienta fundamental tanto para su vida académica, como para su futura actividad profesional.

Presentación del curso teórico y de las prácticas

Introducción: El nacimiento del moderno concepto de vivienda social: Hof vs Siedlung

Tardomodernidad [I] - Escandinavia: La obra de Alvar Aalto tras la Villa Mairea. Entre naturalismo

y populismo: neoempirismo escandinavo

Tardomodernidad [II]: Italia: Racionalismo milanés de posguerra vs Neorrealismo romano.

Contextualismo y arquitectura orgánica

Tardomodernidad [III]: EEUU tras la guerra. Case study houses. Mies y las nuevas tipologías de

edificios de oficinas

Crisis del Movimiento Moderno [I]: Continuidad, revisión y crisis del Movimiento Moderno. Le

Corbusier tras la Segunda Guerra Mundial. El Team X

Crisis del Movimiento Moderno [II]: James Stirling: entre el Brutalismo y la postmodernidad

Postmodernismo [I]: La recuperación de contenido de la forma en arquitectura. Aldo Rossi y Robert

Venturi

Postmodernismo [II]: Peter Eisenman y los New York Five. Deconstrucción (I)

Contemporaneidad [I]: Frank Gehry: De la experimentación con materiales al Guggenheim Bilbao.

Deconstrucción (II)

Contemporaneidad [II]: Álvaro Siza: Fenomenología de la arquitectura

Contemporaneidad [III]: Rafael Moneo: Proyectar desde el conocimiento

Contemporaneidad [IV]: Rem Koolhaas y la cultura de masas

Contemporaneidad [V]: Forma y cerramiento. Herzog y De Meuron y la profundidad de la piel

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario orientativo de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Semana 1:

Presentación del curso teórico y de las prácticas

Semana 2:

Introducción: El nacimiento del moderno concepto de vivienda social: Hof vs Siedlung

Semana 3: 

Tardomodernidad [I] - Escandinavia: La obra de Alvar Aalto tras la Villa Mairea. Entre naturalismo y populismo: neoempirismo escandinavo

Semana 4: 

Tardomodernidad [II]: Italia: Racionalismo milanés de posguerra vs Neorrealismo romano. Contextualismo y arquitectura orgánica

Semana 5:

Tardomodernidad [III]: EEUU tras la guerra. Case study houses. Mies y las nuevas tipologías de edificios de oficinas

Semana 6: 

Crisis del Movimiento Moderno [I]: Continuidad, revisión y crisis del Movimiento Moderno. Le Corbusier tras la Segunda Guerra Mundial. El Team X

Semana 7:

Crisis del Movimiento Moderno [II]: James Stirling: entre el Brutalismo y la postmodernidad

Semana 8:

Postmodernismo [I]: La recuperación de contenido de la forma en arquitectura. Aldo Rossi y Robert Venturi

Semana 9:

Postmodernismo [II]: Peter Eisenman y los New York Five. Deconstrucción (I)

Semana 10: 

Contemporaneidad [I]: Frank Gehry: De la experimentación con materiales al Guggenheim Bilbao. Deconstrucción (II)

Semana 11:

Contemporaneidad [II]: Álvaro Siza: Fenomenología de la arquitectura

Semana 12:

Contemporaneidad [III]: Rafael Moneo: Proyectar desde el conocimiento

Semana 13: 

Contemporaneidad [IV]: Rem Koolhaas y la cultura de masas

Semana 14: 

Contemporaneidad [V]: Forma y cerramiento. Herzog y De Meuron y la profundidad de la piel

 

TEORÍA: Dos exámenes parciales. 1er examen parcial en noviembre, 2º examen parcial en enero o febrero, coincidiendo con el examen final. Examen final: 1 examen final según convocatorias oficiales de la EINA.

PRÁCTICAS: entrega de 3 prácticas que se desarrollarán a lo largo del curso.

Presentación del dossier de trabajo: febrero

Las fechas concretas de exámenes, entregas de trabajos y presentaciones se definirán al inicio del curso a la vista del calendario académico y podrán ser modificadas, con la supervisión del Coordinador de Curso, en función de las actividades y exámenes previstos en otras asignaturas.

Es obligatoria la presentación del DNI en los exámenes.